martes, 20 de octubre de 2015

                                                                       Colombia



Colombia, oficialmente República de Colombia, es una república unitaria de América situada en la región noroccidental de América del Sur. Está constituida en un estado social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y un Distrito capital que es Bogotá.9
La superficie de Colombia es de 2 129 748 km², de los cuales 1 141 748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988 000 km² a su extensión marítima,10 de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela y Nicaragua.11 12 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.13
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina.14 Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes.15 Colombia posee una población multicultural, en regiones y etnias. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.16 El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 29 a nivel mundial.




                                                                 7  Costumbres



1. Aquí se toma tinto en todo lado, a toda hora

Cuando digo “en todo lado” me refiero a que vayas donde vayas, alguien siempre te va a ofrecer un tintico (o taza de café negro). 
 
 
De desayuno, a media mañana, en la calle por 1.000 pesos, después de almuerzo, en una reunión de trabajo, en una salida con amigos… En Colombia se toma tinto y esto no es sorpresa para quien sabe que este país es el cuarto productor de café en el mundo y que se lleva el primer lugar cuando hablamos de la suavidad el grano. Eso sí, no esperes que cualquier tinto que te tomes aquí sea una deleite para el sentido del gusto; lo mejor es que busques cafeterías o marcas especializadas en ofrecer productos orgánicos, cultivados por comunidades cafeteras que te garanticen un sabor exquisito y único. 
 
Conoce aquí otras bebidas típicas de Colombia
 

2. ¿Hay algo que celebrar? ¡Que sea con rumba!

Cualquier razón es buena para reunirse entre familia y amigos, tomar unos aguardienticos y bailar hasta la madrugada. 
 
 
A los que no saben qué es aguardiente (también llamado aguardientico por los colombianos que le tienen mucho cariño), es un licor de anís muy consumido en todo Colombia, que se sirve en pequeños shots y se acompaña de un vaso de agua con hielo por si los primeros tragos resultan muy fuertes; porque los que siguen ya ni se sienten. El deseo de tomarlo aumenta cuando comienza a sonar la música rumbera, que generalmente rota entre la salsa, el reggaetón, el vallenato, la cumbia o cualquier otro ritmo caribeño, que a su acompaña cualquier momento de celebración. Entonces, ¿baile tropical + aguardiente? Resuelve la ecuación. 
 

3. Una arepa siempre calma el hambre

Aquí cada región se especializa en preparar su propia arepa, pero todas comparten lo básico y es que están hechas con maíz y se consumen en cualquier momento del día. 
 
 
Los paisas preparan la arepa más conocida y también la más simple: plana, de maíz blanco, para acompañar cualquier comida; aunque se disfruta mucho mejor con queso, huevos revueltos, chorizo o fríjoles encima. También tienen la famosa arepa de chocolo, hecha con un maíz más dulce y servida con mantequilla y queso fresco, ¡una delicia!. 
 
La costa tiene una muy particular: la arepa de huevo que, mediante una delicada y muy habilidosa preparación, resulta en una masa gruesa de maíz frito rellena de un huevo perfectamente cocido; ¡un manjar! Aunque tal vez la más rara, y no por eso menos rica, es la santandereana, que se prepara con maíz amarillo, ceniza de leña disuelta en agua y, en algunos casos, chicharrón picado o yuca. Hay muchas otras, como la boyacense mezclada con cuajada, mantequilla, sal y panela; la de mote que se prepara del maíz con afrecho, la arepeula de maíz con panela, la de chicharrón amasada con manteca de cerdo… una lista interminable, así que mejor ven y pruébalas. 
 
Conoce aquí otros platos típicos de Colombia
 

4. Aquí las navidades son cosa seria

Empecemos porque desde el 16 de diciembre todas las casas, oficinas, conjuntos habitacionales, parques y plazas públicas, centros comerciales y hasta aeropuertos locales, arman su pesebre y comienzan la fiesta de la novena. 
 
 
¿No les digo que todo se celebra? Pues esa costumbre tan navideña de recordar los nueve días de travesía de María y José antes del nacimiento de Jesús (o Niño Dios en colombiano), aquí se acompaña de natilla y buñuelos (dos platos típicos de esta época), villancicos cantados con panderetas y maracas, reencuentros familiares y, los días en que cae fin de semana, no está de más una rumbita con aguardiente. 
 
Otra de las particularidades de Colombia, que esperamos permanezcan en medio de tanto Papá Noel y pesebre invernal, es que los regalos los trae el Niño Dios y los pequeños lo esperan con ansias en la medianoche del 24 de diciembre. Además, las ciudades encienden impresionantes alumbrados con diferentes motivos e incluso compiten por premios lo que los ha convertido en un atractivo turístico muy aclamado. 
 

5. Este año el paseo familiar es… ¡a una finca!

El mejor plan de las familias colombianas es aprovechar los días de vacación para escapar al campo, alquilar una finca con piscina en tierra caliente y pasar allí interminables horas en medio de juegos y abundantes comidas. 
 
 
Claro que hay algunas regiones donde el clima no da como para piscina, pero mientras haya un río cerca, algún parque temático o actividades puntuales como comer delicioso, salir de parranda o montar a caballo, es suficiente para que el paseo sea todo un éxito. Y mientras más gente de la familia vaya mejor, sobre todo si es la época navideña y van a leer la novena juntos, jugar al amigo secreto para no tener que darle regalo a tanta gente y cocinar una cena llena de platos diferentes. 
 

5. Hay un día en el que se prenden miles de velitas

Aunque sea laico por constitución, Colombia es un país muy católico en la práctica y muchas de sus celebraciones giran en torno a estas creencias, así que el Día de las Velitas todo el país se ilumina en homenaje a la inmaculada concepción.
 
 
Las celebración inicia a las 19:00 del 7 de diciembre y termina en la madrugada del 8 de diciembre, horas durante las cuales en todos los barrios, conjuntos, parques, calles… (casi como en la novena), se prenden velitas y faroles y la gente sale a las calles a compartir estos conmovedores momentos, participar en las oraciones grupales o tomarse fotos en los más bellos escenarios. De alguna manera este día marca el inicio de le época navideña y, claro está, muchos celebran el acontecimiento con una buena fiesta.  
 

7. ¿Más colombiano que la arepa? De pronto el vallenato…

Este género musical de la Costa Atlántica colombiana, que se toca con acordeón, guacharaca y caja vallenata, nació hace más de 200 años en las zonas ganaderas con el afán de contar historias y acompañar el trabajo de campo. 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario